Sugerencias
Sugerencias principales
Ver todos los resultados de búsquedaNo se encontraron resultados para esta busqueda.
09.05.2025
 
        
        Según el último estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), la enfermería se sitúa como la segunda profesión con mejores perspectivas laborales en España, solo por detrás de Medicina. Con una tasa de afiliación del 86,7% y un impresionante 97,7% de profesionales trabajando en su campo, quienes eligen esta carrera gozan de pleno empleo.
Estos datos cobran especial relevancia en vísperas del Día Mundial de la Enfermería, que se celebra el próximo 12 de mayo, día que coincide con el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la precursora de la enfermería moderna, y que brinda la oportunidad de destacar el papel vital que desempeñan las y los enfermeros en la prestación de atención médica de calidad y en la promoción del bienestar de las y los pacientes.
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha querido subrayar este año la importancia de abordar de manera integral los desafíos físicos, mentales, emocionales y éticos que enfrentan estos profesionales. El lema elegido, "Nuestras enfermeras. Nuestro futuro. Cuidando de las enfermeras, fortalecemos la economía", pretende enfatizar, precisamente, la necesidad de proteger el bienestar de estas y estos profesionales para fortalecer tanto los sistemas de salud como las economías.
"La enfermería no es solo una profesión de cuidados, es un pilar fundamental de nuestro sistema sanitario y un motor para la economía", afirma Laura Hojas, responsable de Enfermería de las clínicas IMQ, que cuentan con 250 enfermeras y enfermeros. "Nuestros profesionales aportan no solo conocimientos técnicos, sino también un enfoque humano que resulta imprescindible para una atención sanitaria de calidad".
En el País Vasco, donde la demanda sigue creciendo, IMQ, como compañía líder en salud del País Vasco, se suma a esta reivindicación, reconociendo el papel central de la enfermería en la prestación de una atención sanitaria de calidad y refuerza su compromiso con la formación de nuevos profesionales. La Clínica IMQ Zorrotzaurre ha formado durante 2024 a cerca de 300 estudiantes de ciencias de la salud, muchos del grado de Enfermería, gracias a los acuerdos con distintas universidades, principalmente con la Universidad de Deusto.
Isabel Urrutia, directora de Calidad y Seguridad del Paciente de las clínicas IMQ, señala que “la incorporación paulatina de las sucesivas promociones de los grados restantes de Medicina y Enfermería de la Universidad de Deusto supondrá que, para el curso académico 2025-2026, contemos con alrededor de 400 estudiantes, cada año, formándose en la Clínica IMQ Zorrotzaurre. Este hecho nos sitúa como una referencia de la docencia universitaria en la sanidad privada de Euskadi”. "En IMQ apostamos por una formación rigurosa que combina conocimientos teóricos con competencias y valores aplicados a la experiencia clínica en un entorno real", añade Hojas.
Envejecimiento de la población y complejidad asistencial. Uno de los retos más destacados para la profesión enfermera en Euskadi es el envejecimiento progresivo de la población, que conlleva un aumento de enfermedades crónicas y una mayor demanda de cuidados complejos tanto en Atención Primaria como hospitalaria. Las enfermeras deben adaptarse a la gestión de pacientes pluripatológicos y a la continuidad asistencial, desarrollando competencias avanzadas y nuevos roles, como el de enfermera gestora de casos, para garantizar una atención integral y coordinada.
Formación y acceso a especialidades. El acceso a plazas de formación especializada (EIR) es limitado en comparación con la demanda, lo que dificulta la cobertura de necesidades en áreas críticas y la progresión profesional de las enfermeras. Además, la falta de formación doctoral limita el desarrollo de la investigación y la mejora de las prácticas clínicas.
Envejecimiento de la fuerza laboral. Una proporción significativa de enfermeras tiene más de 50 años, lo que anticipa un relevo generacional importante en la próxima década. Esto exige estrategias de captación y fidelización para garantizar la sostenibilidad del sistema.
Déficit y distribución desigual de profesionales. Aunque el País Vasco se sitúa entre las comunidades con mejor ratio de enfermeras por habitante (7,99 por cada 1.000 habitantes), sigue existiendo una presión asistencial elevada, especialmente en Atención Primaria, donde cada enfermera atiende a unos 1.300 pacientes. Además, la distribución desigual de profesionales entre zonas urbanas y rurales puede afectar a la equidad y calidad de la atención.
 
				
				
				
			
		
		
		
		
		Profesoras de enfermería y profesionales sanitarias alemanas visitan centros sanitarios y educativos de Euskadi
IMQ Zorrotzaurre formará a más de 400 estudiantes de Enfermería cada año a partir del curso 2025-26
 
				
				
				
			
		
		
		
		
		Profesionales de enfermería de las clínicas IMQ actualizan sus conocimientos de RCP en el hospital virtual de la Universidad de Deusto