Busca tu médico (abre en ventana nueva):

Sugerencias

Sugerencias principales

Ver todos los resultados de búsqueda

No se encontraron resultados para esta busqueda.

Cookies

Utilizamos cookies técnicas, de personalización, analíticas y publicitarias, propias y de terceros, para analizar el uso de nuestro sitio web y adaptar tu navegación y la publicidad que te mostramos a tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas web visitadas). Puedes consultar y configurar las cookies en cualquier momento accediendo a nuestra Política de cookies.

Nuevos avances permiten duplicar la supervivencia en casos de cáncer de próstata metastásico

10.06.2025

Nuevos avances permiten duplicar la supervivencia en casos de cáncer de próstata metastásico
  • Dr. José Gregorio Pereira, urólogo de IMQ: «Las combinaciones de los nuevos fármacos, los avances en la medicina de precisión con nuevos tratamientos como los inhibidores de la PARP en mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 y las terapias con radiofármacos dirigidos, están permitiendo duplicar la supervivencia en estos estadios metastásicos, abriendo una puerta a la esperanza».

  • Gracias a los avances existentes en el campo diagnóstico, el 90% de los nuevos casos de cáncer de próstata que se detectan en las consultas son tumores localizados no metastásicos, con altas tasas de curación.

En Euskadi, los últimos datos ofrecidos por la Asociación Española contra el Cáncer, muestran que la incidencia de este tipo de tumor en Euskadi, es decir, los casos nuevos que se diagnostican cada año, llegó a los 1.740 casos en 2023, siendo el más frecuente en varones y al mismo nivel epidemiológico que el de mama, que cuenta ya con un programa de cribado implantado desde hace años. Un 11,97% de los cánceres diagnosticados en el País Vasco corresponde al de próstata.

La concienciación de la sociedad y el acceso de los varones a los “chequeos urológicos” (determinación del PSA, antígeno prostático específico) de manera más rutinaria, ha permitido diagnosticar esta patología en estadios más precoces, donde las opciones curativas son una realidad, permitiendo reducir la mortalidad de la misma. No obstante, «el envejecimiento de la población conllevará en el futuro un notable incremento de esta patología, para la que debemos estar preparados», advierte el Dr. José Gregorio Pereira, especialista de Urología Clínica de IMQ Zorrotzaurre, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora el 11 de junio.

Avances en el diagnóstico

A los anteriores marcadores empleados para el diagnóstico del cáncer de próstata, como el 4KScore, PCA3 y el Select MDX, se suman «nuevos biomarcadores “tumorales” con mayor especificidad que los niveles de PSA sérico, como son el PHI (Prostate Health Index), la medición de telómeros y células tumorales circulantes (CTC)», explica el especialista. «Con ellos, se está consiguiendo reducir el número de biopsias prostáticas innecesarias y afinando el diagnóstico precoz».

De igual modo, el Dr. Pereira pone de manifiesto que los avances en el diagnóstico por imagen de la resonancia magnética multiparamétrica de 3 teslas y los micro-ultrasonidos de alta resolución (ExactVu) afinados mediante la inteligencia artificial «están permitiendo realizar biopsias de fusión con una precisión sin parangón».

Enfermedad localizada

«Todo ello», continúa explicando el urólogo de IMQ, «permite diagnosticar esta enfermedad en estadios localizados, es decir, no metastásicos, en el 90% de los casos, lo que posibilita la elección de terapias más personalizadas como la terapia focal con ultrasonidos enfocados de alta intensidad que vienen a aunar fuerzas con la cirugía robótica y la radioterapia más selectiva».

La cirugía robótica, para el Dr. Pereira tiene un horizonte prometedor, donde «el abordaje por una simple incisión (puerto único), minimizando el postoperatorio; la realidad aumentada, para ver más allá de lo que ve el ojo humano; y la inteligencia artificial, permitiendo la navegación intraoperatoria; van a incrementar la precisión y minimizar los riesgos y complicaciones de este abordaje».

Enfermedad diseminada

Para los escenarios más avanzados con enfermedad diseminada (metástasis), se abren nuevas vías de tratamiento a la ya efectiva deprivación hormonal, gracias a la incorporación de nuevos antiandrógenos más selectivos. «Las combinaciones de los nuevos fármacos, los avances en la medicina de precisión con nuevos tratamientos como los inhibidores de la PARP (poli ADP ribosa polimerasa) en mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 y las terapias con radiofármacos dirigidos (como el 177 lutecio-PSMA-617) están permitiendo duplicar la supervivencia en estos estadios metastásicos, abriendo una puerta a la esperanza», destaca el Dr. José Gregorio Pereira.

A pesar de lo anterior, el urólogo de IMQ concluye recalcando que todos los avances en el campo médico «no tienen impacto» si no se cambia la forma de pensar en esta enfermedad tan frecuente y de incidencia creciente en un futuro inmediato. Con ello, se refiere «a la necesidad de concienciar a los varones de acudir a su “chequeo prostático” a partir de los 45-50 años, dado que el cáncer de próstata no se presenta con una sintomatología específica, quedando enmascarada por la hiperplasia benigna prostática normal con el devenir de la edad. Por ello, es momento de acudir al urólogo o uróloga para poder llegar a tiempo».

Programa piloto de cribado de cáncer de próstata

Por último, el departamento de Salud del Gobierno Vasco informó en febrero de este año de su compromiso para la ampliación de los programas de cribado en Euskadi, anunciando la puesta en marcha en el mes de junio de un programa piloto de cribado de cáncer de próstata, donde se invitará a 10.000 hombres de entre 50 y 60 años, al sometimiento a una analítica para valorar su nivel de PSA —antígeno prostático específico—. El objetivo de este programa piloto es la valoración de la posible implantación de este nuevo cribado poblacional.